domingo, 22 de enero de 2012

NO AL MALTRATO INFANTIL



POR FAVOR: AMEMOS Y PROTEJAMOS A NUESTROS NIÑOS


SON NUESTRO GRAN TESORO
PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE


 El problema de rendimiento escolar puede ser consecuencia de un problema de aprendizaje en el niño.

Cuando se habla de problemas de aprendizaje nos referimos a que el niño tenga mas dificultad de lo normal para aprender y desarrollar una nueva destreza o habilidad. Entre los procesos mas afectados son el aprender a leer, escuchar, razonar, y lo que se produzca de la combinación de ellas, como por ejemplo estudiar en la escuela.

Un niño con problemas de aprendizaje no es tonto, flojo, ni burro. Pueden incluso ser niños dotados pero que su cerebro procesa la información de una forma diferente.

.Un niño con problemas de aprendizaje puede aprender y tener éxito.

 Señales o Avisos:

- Aprender en general representa más dificultad que el promedio

- Seguir instrucciones y guías le cuesta trabajo o definitivamente no puede

- No sabe donde o como iniciar alguna labor o continuarla si la dejo inconclusa

- Entender cuestiones de números y matemáticas le representa problemas serios

- Los problemas de pronunciación son comunes

- La lectura es un trabajo que requiere demasiado esfuerzo

- Entender lo que lee le resulta demasiado difícil

- Su letra puede ser desordenada y poco entendible

Hay que reiterar que un niño con problemas de aprendizaje no es tonto, flojo, o burro, como comúnmente se les llama. Es pues de especial importancia no recurrir a estos calificativos para reprimir al niño si alguna labor de aprendizaje le esta presentando problemas y dificultad.

Depresión Infantil    

 


La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.

Los niños también pueden sufrir depresión y  se puede presentar en distintos grados y duración. Se le puede calificar como enfermedad cuando permanece por un largo tiempo e interfiere con la actividad del niño.

Cuando un niño ha experimentado alguna perdida, esta viviendo algún proceso de abuso ya sea físico, emocional o sexual, maltrato, y en general vive con mucha ansiedad, o con mucho miedo, es propenso a caer en un cuadro de depresión.

 Síntomas:

- Falta de sentido del humor
- Tristeza persistente
- Llanto fácil o excesivo
- Pensamientos suicidas
- Desesperanza
- Falta de interés, y peor si es ante actividades que antes disfrutaba
- Falta de energía y animo
- Incapacidad para disfrutar de cosas propias de su edad
- Problemas de alimentación; comer en exceso o falta de apetito
- Malestares físicos sin razón aparente
- Problemas de atención
- Deterioro en el rendimiento escolar
- Aislamiento
- Hostilidad sin razón aparente
- Baja autoestima
- Poca seguridad en si mismo
- Poca tolerancia al fracaso
- Poca tolerancia al rechazo
- Irritabilidad


El rendimiento escolar puede ser síntoma o bien puede ser motivo, para presentar un cuadro depresivo. La escuela marca el primer compromiso y responsabilidad del niño en su vida y ante la sociedad, lo que es causa especial de estrés debido a la presión por tener un rendimiento adecuado.

O bien, si en el núcleo familiar o cualquier otro ámbito donde el niño participe le presenta un cuadro depresivo, se puede ver reflejado en el rendimiento escolar del niño.


También es necesario mencionar que la depresión no siempre tiene su origen en factores propios de la familia o del ambiente que le rodea, sino que también puede deberse a problemas neurológicos y endocrinológicos.

Tratamiento

El tratamiento de la depresión infantil ante todo debe ser individualizado, adaptado a cada caso en particular y a la fase del desarrollo que se encuentra el niño, en base a: su funcionamiento cognitivo, su maduración social y su capacidad de mantener la atención.

Debe además involucrar de una manera activa a los padres, y realizar intervenciones hacia el entorno del niño (familiar, social y escolar). El tratamiento se divide en tratamiento de fase aguda y fase de mantenimiento. El tratamiento en Fase Aguda, incluye: Psicológico, Farmacológico y Combinado.

Tratar con un cuadro de depresión puede ser difícil, sobre todo si el origen se encuentra al interior del núcleo familiar. En casos graves la depresión puede llegar al suicidio. Es por ello que lo más aconsejable es que si se sospecha de un cuadro de depresión en el niño se recurra a buscar ayuda profesional


jueves, 19 de enero de 2012

TRABAJO SOCIAL






El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales1 y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW)2 como "La profesión de trabajo social que promueve el
cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.3


miércoles, 18 de enero de 2012

NO AL BULLING

 




No permitas el acoso escolar ,también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o bullying)

El bulling atenta contra el bienestar de  las persona ya que es una forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

El maltrato más utilizado del tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar se caracteriza por ser una violencia extrema, produciendo una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar busca conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.

El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, y físicas,  es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.



“NO HAGAS LO QUE NO TE GUSTARIA QUE TE HICIERAN”



LA BUENA Y LA MALA ALIMENTACIÓN
La comida no debe ser un premio ni un castigo para los niños


Para que tengamos mejor salud física es necesario que comamos menos y que nuestra comida sea rica en hidratos de carbono, contenga un tercio de grasas y el resto que sea cubierto por proteínas. Y que paralelamente a eso, practiquemos alguna actividad física diaria.

La comida no es un premio, no es un castigo, y tampoco debe ser un desahogo a las tensiones de una persona. La comida debe tener su lugar, su hora, y su control. Los grandes responsables por el sobrepeso de un niño son sus padres, aquellos que determinan lo que se consume en la casa.

El desayuno es muy importante en la alimentación infantil

Normalmente, sea por los errores, obsesiones, o por el desconocimiento y ignorancia de sus padres, los niños consumen más cantidad de alimentos de la que necesitan, y su alimentación es muy rica en grasas, azúcares, presentes en grandes cantidades de carne, en alimentos precocinados, y en los dulces y bollos. Son niños que no consumen verduras, legumbres, frutas, ni pescado. A eso también se suma a que muchos niños ignoran y acaben saliendo de casa sin desayunar.

En la última investigación acerca del sobrepeso en la infancia, entre otras cosas, se constató de que el 8 por cientode los niños españoles acuden a la escuela sin haber desayunado. El desayuno es una de las comidas más importantes del día, y está directamente implicada en la regulación del peso.

Aciertos en la alimentación infantil

Cuando los padres dan a los hijos la atención debida y se preocupan por su alimentación, las posibilidades de que sufran sobrepeso son bajas. El control de los adultos es fundamental a la hora de prevenir la obesidad infantil. Para eso es necesario obedecer a algunas pautas alimenticias, considerando que los primeros años de vida de un niño son cruciales en su educación:

- A los bebés no hay que darles el pecho totalmente según la demanda que presente; desde el principio se debe enseñarles a alimentarse bien y a su momento debido.

- Cuando el bebé llora no se debe ofrecerle el pecho así, a la primera, sin antes detectar la causa del llanto y intentar calmarle. El dar el pecho, de forma indiscriminada, puede llevar a que el bebé, cuando sea mayor, recurra a la comida cuando sufra algún malestar.

- Visitar periódicamente al pediatra, cuando vea necesario o en las revisiones determinadas por el centro de salud. Se ha demostrado que un niño que sigue el control médico tiene menos posibilidades de sufrir obesidad o cualquier otra enfermedad.

- Seguir las dietas alimenticias que pasará el pediatra al bebé, mes a mes. Es decir, respetando e introduciendo los alimentos según la edad que tenga el niño. Es un buen medio de prevención.

- Hacer con que el bebé, hasta los dos años de edad haya probado de todo un poco.

- Cuidar para que los niños no salten las comidas, organizando una rutina de comida y siendo constante.

- Preparar las comidas con ingredientes frescos y naturales, siempre que puedas

- Considerar la tabla de pesos y medidas que ofrecemos y la que determine el pediatra de tu hijo. Y en el caso de que el bebé o niño no presente un cuadro de medidas dentro de la normalidad, hable con el pediatra acerca de forma de poder mejorar la situación.

- Ofrecer una alimentación variada en carnes, harinas, verduras, frutas etc.

- Ofrecer muchos líquidos a los niños especialmente en temporadas de mucho calor y después de que practique ejercicios físicos. El agua es una buena fuente y un fluido que no tiene calorías.

Los errores de los padres en la alimentación de los hijos

- Obligar a que el niño coma más de los que puede
- Premiar un buen comportamiento con golosinas y otros alimentos calóricos.
- Castigar al niño sin comida por si presenta alguna conducta desfavorable.
- Festejar cualquier acontecimiento importante de la vida del niño ofreciéndole una "comida basura".
- Permitir el consumo diario de chuches, bollos, bebidas gaseosas y azucaradas.
- Ofrecer, con frecuencia, platos precocinados por la falta de tiempo.

OBESIDAD INFANTIL

¿Qué es la obesidad infantil?

Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo del niño o niña.

Causas de la Obesidad Infantil

Los factores que más pueden contribuir a que los niños presenten sobrepeso son:

Comidas atractivas, pero sin nutrientes
Muchos padres tienen que dividirse entre las tareas, laborales y domésticas, y les resulta más cómodo ofrecer una comida rápida a sus hijos. Día tras día, estos hábitos alimenticios se convierten en una mala costumbre. Las comidas resultan muy atractivas por su aspecto, pero no llevan los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos.

Lo ideal, según los expertos, es que un niño consumiera unas dos mil calorías diarias y que, la mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos de carbono, un tercio por las grasas y el resto por proteínas. Pero, en lugar de comer pan, arroz o legumbres, los niños están comiendo dulces, refrescos y golosinas.

Sedentarismo y falta de actividad física para los niños

El sedentarismo de muchos niños lo llevar a ser más obesos. El practicar una actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud. La mayoría de las actividades que realizan se concentran en torno a la televisión, el computador y a los videojuegos, siendo esto una causa de Obesidad.
Existen, además del mal hábito alimentario y la falta de actividad física, que son los que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga sobrepeso, otros factores que determinan la obesidad infantil. Puede haber influencias sociales, fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un niño con padres obesos, por ejemplo, estará predispuesto a ser obeso también. Sea por una cuestión social, de mal hábito alimentario, o por genética. También se puede presentar obesidad en caso de que el niño sufra algún trastorno psicológico.

Qué y cuánto debe comer un niño

No existe una cantidad exacta de comida a que debe consumir un niño. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y no se puede obligarle a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar.

Consecuencias inmediatas de la obesidad infantil:

· Problemas familiares.

· Baja autoestima.

· Rechazo por la actividad física.

· Discriminación y rechazo por parte de sus compañeros.

Consecuencias posteriores:

· Obesidad crónica
· Problemas de tipo coronarios
· Hipotiroidismo
· Hipertensión
· Problemas óseos


Males que la obesidad puede causar a los niños

- Problemas con los huesos y articulaciones

- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar y al cansancio.

- Alteraciones en el sueño

- Madurez prematura. Las niñas obesas pueden entrar antes en la pubertad, tener ciclos menstruales irregulares, etc.

- Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares

- Disturbios hepáticos

- Desánimo, cansancio, depresión, decaimiento.

- Baja autoestima, aislamiento social, discriminación.

- Trastornos que derivan en bulimia y anorexia nerviosas

- Problemas cutáneos

- Ocurrencia de diabetes

Cuando la Obesidad se manifiesta en la infancia y persiste en la adolescencia, y no se trata a tiempo, probablemente se arrastrará hasta la edad adulta.

  
Tratamiento:

· Medicamentos: en casos especiales y puntuales.

· Dieta : esta debe ser balanceada considerando ciertos factores como edad, sexo, estatura, etc.

· Ejercicio: se recomienda realizar actividad física 2 veces por semana donde pueda participar toda la familia, las actividades deben ser varias como juegos ,excursiones, paseos, deportes etc.


TABLAS








Tablas Obtenidas de Revista Chilena de Pediatría

martes, 17 de enero de 2012

NO AL ABORTO

Fuerza Mami

Oigo gritos allá afuera, siento llantos y desvelos, mami cierra los ojitos y comunícate conmigo, cuéntame que te pasa.

Quien es aquel que te presiona. No le hagas caso. Y sigue acariciando mi casita! me gusta sentir tu protección!

Ya no llores mami! también estoy ansioso por ese día! si sin querer te di fuertes pataditas, fue porque me estoy poniendo grandecito y todavía no me acostumbro, pero quisiera que veas que grande están mis manitos, y como crecieron mis piecitos!!



Mami ya me estas poniendo preocupadito, deja de llorar y cierra los ojitos! quiero cuidarte aunque sea chiquitito!

Estoy atento para cuando elijas mi nombre! cualquiera estaría perfecto siempre que venga de tus labios!

Pero trata de no llorar mas mami siempre que te sientas mal cierra los ojos.
Que cuando llegue el día de vernos ya quiero agarrar fuerte tu dedito! y mostrarte como ya tengo un poco de fuerzas para cuidarte!

Mami no dejes que ese gritón te ponga mal de nuevo, mami  no hagas esos golpes fuertes en mi casita, me está asustando, mami esas no son tus manitos dime que está pasando?



Por qué hay algo extraño aquí adentro! mami me están lastimando, sé que no eres tú porque siento que me proteges! dile que paren!

Que nos queremos ver mami! que todavía no me saquen! aun no crecieron todos mis deditos! mami me duele la forma que me presionan la cabecita.

Mami te voy a extrañar pero donde quiera que vaya te voy a cuidar! ya no quiero verte llorando!!
Solo cierra tus ojos, que no te guardo rencor! solo quiero contemplar tus ojitos sin lagrimas y dolor!

TE AMO MAMI!




UN MOTIVO IMPORTANTE PARA NO ABORTAR








EL REGALO

LOS HIJOS SON UN REGALO QUE NOS ENTREGA  DIOS




ABORTO

Aborto: Interrupción y finalización prematura del embarazo.


 


Aborto Inducido
El aborto inducido (del latín abortus o aborsus, de aborior, ‘contrario a orior’, ‘contrario a nacer’) o interrupción voluntaria del embarazo (IVE)2 consiste en provocar la interrupción del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal. Se distingue del aborto espontáneo, ya que este se presenta de manera natural.
A lo largo de la historia de las prácticas abortivas existen controversias derivadas de las implicaciones éticas, sociales y religiosas que se reflejan en parte en los ordenamientos jurídicos sobre el aborto en cada país, que puede ser considerado un derecho o un delito dependiendo de los aspectos consideradores por los legisladores y autoridades públicas.

Aborto con medicamento
Se denomina aborto con medicamentos, aborto médico, aborto con pastillas, aborto químico, aborto farmacológico o no quirúrgico al aborto inducido o IVE provocado por la interrupción del desarrollo del embrión y en su eliminación por el canal del parto, todo ello inducido por la administración de medicamentos.1 Los medicamentos de referencia son la mifepristona y el misoprostol.2 3 4 5 6
La interrupción voluntaria del embarazo temprana con medicamentos se puede realizar hasta las primeras 7 semanas después de la fecha de la última regla (menstruación) -después pierde efectividad- pero, dependiendo de los casos, puede aplicarse hasta de 9 semanas. En general el aborto con medicamentos es preferible al aborto quirúrgico ya que no requiere anestesia ni tampoco intervención quirúrgica. Requiere vigilancia médica para asegurar el éxito y prevenir complicaciones; a menudo la eliminación o evacuación es incompleta y requiere la intervención final de un médico


Aborto Quirúrgico

Aborto por aspiración

Aborto por aspiración, a las ocho semanas de la gestación (seis después de la fertilización).
1: Saco amniótico
2: Embrión
3: Útero
4: Espéculo
5: Jeringa manual
6: Conexión a bomba de aspiración.
El método quirúrgico más empleado antes de las 7 semanas de embarazo es el aborto por aspiración. Consiste en la remoción del feto o del embrión a través de succión, usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración. La aspiración manual se denomina también minisucción o extracción menstrual. Se aplica sólo durante las primeras semanas y no requiere dilatación cervical (véase también cérvix o cuello uterino). Para estas primeras semanas, se habla de interrupción del embarazo, más que de aborto, aunque en realidad ambos términos son sinónimos. Los antiabortistas dicen que eso es una denominación eufemística. A partir de la semana decimoquinta y hasta la vigesimosexta, se requiere dilatación cervical y manipulación quirúrgica, además de succión. Este método fue demostrado en detalle en una ecografía en el documental intitulado The Silent Scream (El grito silencioso), producido por el doctor Bernard N. Nathanson, quien durante la década de los 70 fue el propietario de una de las clínicas más grandes de aborto en los EE. UU..

El método de dilatación y raspado (véase legrado) es un método general que se emplea también durante el examen médico para tomar muestras o para la detección de ciertos tipos de cáncer. Se conoce también con el nombre de nacimiento parcial, y suele hacerse entre la sexta y la decimocuarta semanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este método no se use salvo cuando la aspiración manual no es factible, y de hecho su uso es poco frecuente. El legrado sirve para limpiar las paredes del útero con una cureta.2


Inducción de parto prematuro
En estados avanzados de la gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados para el mayor estado de desarrollo del feto. Se puede inducir el parto prematuro usando prostaglandinas, a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico, que causa quemaduras fatales en el feto.

Dilatación y evacuación
El método de dilatación y evacuación (D y E) se puede practicar desde la decimoquinta semana hasta la vigésimo sexta semana de embarazo. Consiste básicamente en la apertura del cuello uterino, vaciándolo mediante el uso de instrumentos quirúrgicos y succión.

Aborto por nacimiento parcial
En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada de dilatación y extracción intacta o "aborto por nacimiento parcial", que requiere dos o tres días de preparación, para asegurar la dilatación cervical necesaria, y los fármacos que induzcan el parto. El médico manipulará al feto, para hacer salir primero sus piernas, hasta dejar adentro sólo la cabeza, si así es necesario. Por último, se vacía el encéfalo por succión después de practicar una incisión en la base del cráneo. Esta técnica, que es polémica, se aplica en menos de la sexta parte de los abortos tardíos practicados en los Estados Unidos; es decir cuando el desarrollo prenatal ha superado la etapa de embrión y se denomina feto -ver implantación del embrión humano, embriogénesis humana-, y fue prohibida por la administración de George Bush, pero fue apoyada por Tony Blair en el Reino Unido.


Aborto Terapéutico

El aborto terapéutico es el aborto justificado por razones médicas. La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen, en diferente grado, entre la total o mayor admisibilidad del aborto terapéutico respecto a la interrupción voluntaria del embarazo.

Justificaciones médicas

Las razones médicas básicas por la que se justifica el aborto terapéutico son:

Riesgo grave para la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida de la madre;

Para salvar guardar la salud física o mental de la madre, cuando éstas están amenazadas por el embarazo o por el parto;

Riesgo de enfermedad congénita o genética para el hijo, para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves.

Reducción de embriones o fetos en embarazos múltiples, hasta un número que haga el riesgo aceptable y el embarazo viable.

Aborto por indicación médico-legal
.
Se entiende por aborto por indicación médico-legal al acto médico o quirúrgico que consiste en la interrupción voluntaria de la gestación en los casos en que el derecho interno de cada país prevé la no imposición de una pena por tal motivo, aunque el aborto en general sea considerado un delito.
La importancia del aborto por indicación médico-legal está en que facilita que estas interrupciones se practiquen dentro del ámbito sanitario institucional, eliminando riesgos innecesarios para las mujeres.1

Aborto electivo ante situaciones de fuerza mayor

No debe confundirse con el aborto terapéutico aunque legalmente puede ejercerse el derecho a abortar. Se habla de aborto electivo cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre.
También se incluyen como razones: la minoría de edad de la madre, la incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales y el deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio.

Aborto Espontáneo

El aborto espontáneo o aborto natural es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente. Se distingue pues del aborto inducido. El término sólo se aplica estrictamente cuando dicha pérdida se produce antes de la semana 20 del embarazo,1 denominándose a partir de ese momento parto prematuro. A su vez el aborto se puede subdividir en temprano (antes de semana 12) y tardío (después de la semana 12 y hasta las 20 semanas de gestación) El aborto espontáneo puede ser retenido, cuando no se elimina

nada, incompleto, cuando no se eliminan todos los productos de la gestación, o completo cuando todo es eliminado por completo.

Muerte Fetal

e habla de muerte fetal cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas, es decir, cuando ha alcanzado un desarrollo tal que, en condiciones óptimas, la vida fuera del útero pudiera haber sido posible. La mayoría de muertes fetales ocurren en el tercer trimestre de embarazo, y se habla de muerte fetal precoz cuando ocurre en el segundo trimestre o, de forma más precisa, cuando el peso es menor de 1000 gramos y/o el desarrollo es menor de 28 semanas. Se habla de aborto cuando el peso del embrión o feto es menor de 500 gramos y/o el desarrollo de la gestación es menor de 22 semanas. La mayoría de los abortos ocurren en el primer trimestre, y se habla de aborto tardío cuando ocurre en el segundo trimestre.


Cifras sobre el aborto

En un estudio publicado en 2007, se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos anuales (entre el 20 y el 22% de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al año)3 lo que representa, para quienes consideran al embrión como vida humana,4 5 la principal causa de mortandad en la especie.6 7 8
Respecto a los abortos inseguros, habría habido en el año 2008 unos 21,6 millones a nivel mundial, según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2011.9 Según dicha organización, un aborto inseguro es «un procedimiento para terminar un embarazo no deseado llevado a cabo por personas carentes de las habilidades necesarias o en un ambiente que no conforma los estándares médicos mínimos, o ambos».10 11 12 es decir, abortos en los que la vida de la mujer está en peligro. En América Latina y en el Caribe, en 2000, se realizaron 29 abortos inseguros por cada 1000 mujeres de entre 13 y 44 años de edad, más del doble del promedio mundial de 14 abortos por cada 1000 mujeres y 32 abortos por cada 1000 nacimientos.12 Se estima que el aborto inseguro constituye la tercera entre las causas directas (13%), después de las hemorragias (25%) y las infecciones (15%) de las 536.000 muertes maternas que se producen cada año en el mundo,13 aunque en América Latina la fracción de muertes maternas debidas al aborto inseguro alcanza el 17%.14 En América Latina y en el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52% no son planeados y el 21% de ellos terminan en un aborto. Según algunos estudios, en América Latina se practicarían anualmente unos 3,7 millones de abortos inseguros. El riesgo de muerte a causa del aborto inseguro en los países en desarrollo es de 370 por cada 100.000 casos. El número de mujeres que mueren a causa del aborto anualmente es 68.000, lo que equivale al 13% de la mortalidad materna. En América Latina, el aborto inseguro es responsable del 17 % de las muertes maternas.15 16 17
Aborto en Chile

El aborto en Chile, referido al aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo, es ilegal sin excepción según el Código Penal de Chile de 1874. La legislación sobre el aborto en Chile está considerada como una de las más restrictivas del mundo.

Historia de la legislación sobre el aborto

1875: Delito por aborto en el Código Penal de Chile de 1874
Como en todos los países sudamericanos, en Chile, la primacía de la religión católica, y por tanto los principios morales de la Iglesia Católica en la sociedad, ha pesado decisivamente en la plasmación legal de distintos principios morales religiosos. Así, desde la época colonial, el aborto se considera una conducta moral y socialmente reprochable, aunque subrepticiamente se practicaran abortos mediante infusiones, yerbas u otros métodos naturales. El Código Penal, en vigor desde 1875, pasó a castigar el delito de aborto.

1931: Legalización del aborto terapéutico
En 1931 se legalizó el aborto terapéutico contemplándose dentro del Código Sanitario para ciertos supuestos definidos por ley. El número de abortos fue en crecimiento, junto con la elevada natalidad que el país alcanzó hacia la década de 1960. Esta protección oficial al aborto se vio reforzada por la difusión de métodos anticonceptivos iniciados en el gobierno demócratacristiano de Eduardo Frei Montalva.

1973-1990: Gobierno Militar e ilegalización total del aborto
El estatus jurídico del aborto cambiaría después del quiebre institucional de 1973 y el advenimiento al poder de la Junta Militar. La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, encargada de discutir el anteproyecto de la nueva Carta Fundamental chilena, quiso introducir una prohibición constitucional del aborto. Finalmente, la Constitución de 1980 señalaría, en su Artículo 19, número 1, que "la ley protege la vida del que está por nacer", por lo cual termina encargando la regulación de la materia a la ley. Este mandato del constituyente al legislador se materializó en 1989 con la modificación del artículo 119 del Código Sanitario que pasó a prescribir lo siguiente: "No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto", derogándose además las disposiciones de 1931. Así, Chile es uno de los pocos Estados con una regulación protectora del nasciturus, prohibiéndose el aborto en cualquier supuesto, incluyendo la violación y la vida y salud de la madre.

1990 a la actualidad - Intentos fracasados de despenalización del aborto
Desde el retorno a la democracia, en 1990, se han presentado algunos proyectos de ley, de parte de los partidos de izquierda de la Concertación de Partidos por la Democracia, que han buscado, infructuosamente, restablecer la figura del aborto terapéutico. Dichos proyectos han contado con la oposición de la Democracia Cristiana y los partidos de la Coalición por el Cambio de centroderecha, que consideran que el aborto terapéutico es una denominación confusa que pretende encubrir la admisibilidad del aborto libre. En 2011 el Presidente Sebastián Piñera ha planteado que usará su poder constitucional de veto en caso de aprobarse en el Congreso un proyecto de ley de aborto terapéutico.
[editar]Regulación jurídica

El aborto en el ordenamiento jurídico chileno se encuentra prohibido por dos disposiciones:
Código Penal de Chile de 1984: artículos 342 a 345.
Código Sanitario: artículos 119 y siguientes.

Código Penal Chileno - artículos 342 a 345

Título VII: CRIMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS Y CONTRA LA MORALIDAD PUBLICA

1. Aborto
Art. 342 El que maliciosamente causare un aborto será castigado:

1 Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada.

2 Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.

3 Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.

Art. 343 Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio, el que con violencias ocasionare un aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor.

Art. 344 La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será castigada con presidio menor en su grado máximo.
Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.

Art. 345 El facultativo que, abusando de su oficio, causare el aborto o cooperare a él, incurrirá respe


Chile tiene la tasa de abortos más alta de América Latina

Aunque en es ilegal, el número de interrupciones del embarazo que se realizan en nuestro país supera largamente al de países donde esta práctica es permitida.

Un estudio asegura que Chile registra la tasa de abortos más alta de América Latina, hasta llegar a 40.000 abortos al año, pese a que esta práctica está prohibida.

El doctor Aníbal Faúndez, coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras, destacó que en los países donde esta práctica está legalizada no se produce con mayor frecuencia.

"Acá se tiene la menor tasa de mortalidad materna por aborto, pero sin duda se tiene la tasa más alta de abortos de la región", dijo el experto chileno que reside en Brasil.

El estudio indica que en Chile la tasa de abortos es de 50 por cada mil mujeres en edad fértil. Estos números rebasan largamente a los de Alemania, Bélgica y Holanda donde, países donde esta práctica es legal y en los que, según el estudio, las tasas de aborto son menores a 10 por cada mil mujeres.

La cifra, en tanto, se acerca a los entre 60 y 70 abortos por cada mil mujeres que se realizan en Rusia, Rumania y Vietnam, países que poseen las mayores tasas a nivel mundial.

Según el informe, en países como Colombia y Brasil, donde la interrupción del embarazo se produce con restricciones (como en casos de violación o por razones terapéuticas), la cifra llega a 30 y 40 por cada mil mujeres, respectivamente

En Chile está prohibido el aborto aunque sea por razones médicas o esté en peligro la vida de la mujer.

Aunque los abortos informados en Chile son 40.000, la llamada "cifra negra" de abortos se eleva a los 160.000, según expertos en materia reproductiva.

Las estadísticas oficiales reflejan sólo los registros de mujeres que son arrestadas por practicar el aborto, las que mueren tras un aborto clandestino y las que acuden a hospitales producto de una complicación. (EFE)



lunes, 16 de enero de 2012

SENAME

SENAME  Organismo encargado de velar por el bienestar de los menores

El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental ayudante del sistema judicial, que depende del Ministerio de Justicia.

Fue creado por el Decreto Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley Orgánica y que fue publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el Sename entró en funciones el 1 de enero de 1980.


El Servicio desarrolla sus actividades de acuerdo a las instrucciones que le indican los diversos tribunales, a través del país. Todas las prestaciones, salvo las Oficinas de Protección de Derechos, están ligadas a la justicia y los niños, niñas y adolescentes que son atendidos han sido enviados directamente por los Tribunales de Familia, vale decir, se encuentran judicializado.

Para cumplir con estas obligaciones, el Sename cuenta con centros de atención directa y con una red de colaboradores acreditados, que postulan con proyectos a licitaciones públicas. En el caso de los centros directos, estos gastan el 10% del presupuesto institucional, mientras que la red privada utiliza el 90% de este presupuesto.



Misión y Objetivos
Servicio Nacional de Menores

 Contribuir al desarrollo del sistema de protección social de la infancia y adolescencia a través del ejercicio de derechos y la reinserción social y/o familiar de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos e infractores de ley, mediante una red de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del Servicio.


1.-Desarrollar y optimizar la oferta de programas que contribuyan al sistema de protección social de la infancia y adolescencia.

2.-Fortalecer la implementación del modelo de reinserción social y/o familiar, mediante el desarrollo de la función normativa-técnica con criterios de calidad, territorialidad, intersectorialidad e incorporación del enfoque de género.

3.-Realizar un proceso de mejora continua de la calidad de las prestaciones optimizando la función de supervisión y asesoría a la red de programas, mediante el desarrollo de metodologías que permitan una mejor evaluación y análisis para la retroalimentación.

4.-Mejorar la eficiencia de los recursos invertidos en la red de programas, a través de un proceso de mejoramiento de la gestión institucional y de un plan de desarrollo de los organismos colaboradores.


Protección de la Infancia

Cuando el estado chileno ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Servicio Nacional de Menores se constituyó en el instrumento primordial de la implementación de una política de protección de derechos destinada a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en circunstancias de riesgo y vulnerabilidad social.

En una perspectiva de complementariedad a la acción del Estado, el Servicio ha establecido para la intervención tres niveles, de acuerdo a la complejidad que revisten las situaciones que afectan a la población infanto - adolescente:

El primero, y de orden general, corresponde a la protección universal, para quienes se encuentran en una situación de integración y con problemas de baja complejidad.

Un segundo nivel contempla acciones de protección y prevención de mayor focalización, visualiza como población objetivo a quienes, en la franja de 0 a 18 años, presentan una situación de vulneración y riesgo equivalentes a una mediana complejidad (niños y adolescentes con riesgo de deserción escolar, con consumo no problemático de drogas y alcohol, vínculos intrafamiliares con relaciones violentas; etc). La oferta programática para estos casos implica la ejecución de programas de intervención socio educativa.

En un tercer nivel, orientado a la reparación, se ubican las acciones en el ámbito de la protección, que en virtud de la complejidad de los problemas asumen un carácter de mayor especialización. Específicamente: maltrato grave, explotación sexual comercial; niños / as en situación de calle; consumo habitual de drogas; explotación laboral de niños y adolescentes.

El abordaje de estos tres niveles, en lo que concierne al Sename en los de mediana y mayor complejidad, supone la articulación programática, la acción de una fuerte red de recursos intersectoriales, el concurso de las familias y el rol activo de los actores de la comunidad emplazados en el territorio y el protagonismos de los niños, niñas y adolescentes.


Bases Centros Residenciales
Protección de la Infancia

La atención residencial corresponde a programas diseñados de acuerdo a las necesidades especificas de niños, niñas y adolescentes, que deban ser separados de su medio familiar, destinados a proporcionar de forma estable alojamiento, alimentación, abrigo, recreación, estimulación precoz, apoyo afectivo y psicológico, asegurando su acceso a la educación, a la salud y a los demás servicios que sean necesarios para su bienestar y desarrollo.

Teniendo en cuenta el interés superior del niño, la igualdad y no discriminación, y el derecho que le asiste a vivir en familia, las residencias constituyen una modalidad transitoria, en tanto se orientan a la reinserción familiar, con un régimen de participación y buen trato. 

De acuerdo a esta finalidad, las condiciones de infraestructura, equipamiento y recursos de las residencias son compatibles con el propósito de asegurar al niño, niña y adolescente la satisfacción de sus derechos, otorgando espacios de privacidad en un ambiente de seguridad física y de trato afectivo de respeto y calidez.
                                                        

DESARROLLO DEL FETO




domingo, 15 de enero de 2012

ADOPCIÓN EN CHILE




LEYES DE ADOPCIÓN

 En Chile, la adopción se encuentra regulada por la Ley N 19.620, del 5 de agosto de 1999; por su Reglamento, contenido en el DS N 944 de 2000, del Ministerio de Justicia y por el Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional de 1993, ratificado por Chile en 1999. Lo más importante de este último cuerpo normativo es que coordina oficialmente las relaciones en materia de adopción entre los países que hayan ratificado dicho convenio, con el propósito de generar adopciones seguras entre el país de origen del niño/a y el país de recepción, que constituirá su residencia definitiva.

Concordante con el espíritu de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Ley N 19.620 establece en su artículo N 1 que "la adopción tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no pueda ser proporcionado por su familia de origen".

Los especialistas y los organismos que intervienen en la adopción deben resguardar siempre el bienestar del niño/a.



LEY  DE ADOPCIÓN N 19.620

Las personas interesadas en adoptar deben reunir algunos requisitos que las capaciten para desarrollar la paternidad adoptiva, lo cual debe ser evaluado por los profesionales de los Programas de Adopción que ejecutan el SENAME y los organismos acreditados.  De cumplirse los requisitos legales y técnicos, por parte del o los solicitantes, el SENAME o uno de los organismos acreditados extenderán el respectivo certificado de Idoneidad a favor del o los solicitantes. Dicho documento, es esencial para la respectiva solicitud de adopción que se interponga ante el tribunal competente.
Los requisitos o trámites de adopción legales, que deben cumplir las personas interesadas en adoptar, son los siguientes: 

Ser mayores de 25 años y menores de 60 años. (Estos límites de edad pueden ser rebajados, en forma excepcional y por motivos fundados, por el juez ante el cual se tramita la adopción, la cual no podrá exceder de 5 años, este requisito no será exigible, cuando uno de los adoptantes sea ascendiente por consanguinidad del adoptado)

 Que exista una diferencia de edad con el adoptado de por lo menos 20 años, requisito con la misma excepción que el caso anterior.

Si se trata de matrimonios, al menos dos años de casados, lo que no será exigible en caso que uno o ambos cónyuges sean infértiles.

 Haber sido evaluados como física, mental, sicológica y moralmente idóneos por el Servicio Nacional de Menores o algún organismo acreditado ante éste para desarrollar programas de adopción

 QUIENES PUEDEN ADOPTAR

Personas interesadas en adoptar un niño o niña o en regularizar a través de la adopción la situación de un niño o niña que permanece bajo su cuidado (entre otros casos, hijo/a del cónyuge y eventualmente nietos o sobrinos):

Cónyuges chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile.

Personas solteras, divorciadas o viudas, con residencia permanente en Chile.


DOCUMENTOS REQUERIDOS

De acuerdo al artículo 10 y 11 del reglamento de la Ley Nº 19.620:

Fotografías recientes del o los solicitantes.

Certificados de nacimiento del o los solicitantes y del matrimonio cuando corresponda.

Informe de familia, destinado a evaluar las condiciones socioeconómicas y familiares del o los solicitantes.

Informe psicológico destinado a evaluar la salud mental de los postulantes y su

capacidad para asumir funciones parentales.

Certificados de salud física y antecedentes médicos relativos a su infertilidad, cuando corresponda.

Antecedentes sobre la capacidad económica de él o los postulantes.

Certificado de antecedentes para fines especiales de él o los solicitantes.

Cartas de parientes cercanos y personas conocidas, donde den cuenta de su opinión respecto de la futura y eventual incorporación del adoptado a la familia y acrediten su honorabilidad. Autobiografías de él o los postulantes.



PROCEDIMIENTO DE ADOPCION MATRIMONIOS RESIDENTES EN CHILE

- Las personas interesadas en conocer Requisitos y Procedimientos del proceso de adopción, deben ingresar a la Página Web del Servicio Nacional de Menores (SENAME) u organismo acreditado, completar el formulario para personas interesadas en la adopción residentes en Chile, señalando la región en que viven.

- En un máximo de 5 días hábiles desde la fecha de la solicitud de información, los responsables de las Unidades de Adopción de la región de procedencia de la solicitud, remitirán una respuesta a lo consultado, proporcionándoles además información sobre la dirección, teléfonos y personas a quienes dirigirse en su región.

- Quienes deseen consultar directamente al SENAME, u organismo acreditado, deberán comunicarse telefónicamente con ellos , solicitando según corresponda- directamente una entrevista .
El SENAME cuenta con direcciones regionales par realizar esto lo mas cercano posible a su residencia,
(regiones I, II, III, IV, VI, VII, IX, X, XI y XII) o bien, inscribirse en los Talleres de información sobre el tema, el que consta de 3 sesiones de carácter obligatorio (regiones V, VIII y Metropolitana).

- Finalizado este taller (regiones V, VIII y Metropolitana), las personas interesadas en continuar el proceso, deberán solicitar entrevista con un profesional de la respectiva Unidad quien constatará el cumplimiento de requisitos legales, viabilidad de la solicitud y proporcionará orientación acerca del procedimiento.

- En dicha entrevista, si las personas interesadas cumplen -en principio- con los requisitos legales y técnicos para proseguir el proceso, se les derivará a evaluación social y psicológica con profesionales externos y se les darán a conocer los documentos que es necesario reunir para concretar su solicitud.

- Si el resultado de la evaluación social y psicológica es favorable para los/as interesados/as y son declarados idóneos por la respectiva Unidad de Adopción Regional, ingresarán al registro de personas residentes en Chile interesadas en adoptar a un niño/a, de acuerdo a lo prescrito por el Artículo 5 de la Ley N 19.620. Dicho momento constituye el hito en que por primera vez podrán ser considerados como postulando a la adopción y a la espera de concretar su enlace con un niño/a en particular.

- Si por el contrario, los/as interesados/as son contraindicados temporalmente por los profesionales que los han evaluado y también por la correspondiente Unidad de Adopción, serán derivados a terapia, para ser reevaluados después de cumplido el proceso terapéutico.

- De ser negativo el resultado, se dará a conocer a los interesados/as los fundamentos del rechazo.

- Una vez que los/as postulantes ya se encuentran en el registro, deben esperar que se les asigne un niño/a, período que puede demorar desde 12 a 30 meses aproximadamente.

- En esta etapa de espera, las personas cuentan con un período de acompañamiento de parte de los profesionales de la respectiva Unidad Regional, consistente en encuentros y talleres preadoptivos como instancias de participación para compartir inquietudes y expectativas en torno a la adopción.

- En el momento en que ha ingresado a la respectiva Unidad de Adopción un niño/a en condiciones de ser adoptado desde el punto de vista legal, se procede a ubicar entre los postulantes la mejor alternativa de familia para él/ella.

- A continuación se debe proponer formalmente al Tribunal correspondiente la opción seleccionada, a través de una terna o en forma individual, según sea el procedimiento establecido para este efecto por el Tribunal.

- Si el Tribunal ha decidido a favor de la familia, el niño/a entonces es propuesto a ella. Si la familia acoge dicha proposición, es planificado el encuentro con el niño/a, para luego comparecer ante el Tribunal de Familia correspondiente a solicitar su cuidado personal.

- Si el Tribunal confía la entrega del cuidado personal del niño/a a la familia, con posterioridad se inicia el trámite para concretar la adopción ante el Tribunal de Familia correspondiente al domicilio del niño/a.

- En caso que el Tribunal y/o los/as interesados/as decidan no acoger la propuesta de SENAME, la postulación continuará en proceso, a la espera de otra asignación de un niño/a particular.

- Finalmente, se realizan actividades de seguimiento del niño/a y la familia adoptiva, tales como visitas domiciliarias y talleres post adoptivos.


PROCEDIMIENTO DE ADOPCION MATRIMONIOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

1. Una vez seleccionado un matrimonio para un niño/a en particular, el Departamento de Adopción realiza una Asignación Oficial al matrimonio o a las autoridades pertinentes, según corresponda, solicitando evaluar la propuesta realizada.

2. El matrimonio y /o las autoridades pertinentes deben formalmente responder a la propuesta de Sename. Si el matrimonio y las autoridades la aceptan, deben emitir el consentimiento para continuar con el procedimiento de adopción. Si el matrimonio o autoridad no acepta la propuesta, deberá señalar formalmente las razones del rechazo y continuará en espera en el Registro de postulantes residentes en el extranjero.

3. Al tener la aceptación oficial, el SENAME, iniciará el proceso de preparación del niño/a, que concluirá en el acercamiento afectivo gradual entre el niño/a y los solicitantes. Además dará inicio al proceso legal de la adopción, presentando al Tribunal de Familia correspondiente, la solicitud de adopción.

4. La fecha de llegada del matrimonio a Chile, dependerá de la evolución del proceso de preparación del niño/a y de la fecha que el Tribunal de Familia defina para dar inicio a la primera audiencia en materia de adopción.

5. Luego de la llegada del matrimonio al país, debe tener una primera entrevista con los profesionales del Departamento de Adopción, con el objeto de informarles sobre el procedimiento de adopción internacional en general, características de los niños/as y de los desafíos y requerimientos específicos que los niños/as pueden exigir a los padres adoptivos, especialmente en la primera etapa de vida en conjunto. Además, este momento se constituye en el primer encuentro directo de la autoridad central chilena con el matrimonio seleccionado, logrando una impresión personal del matrimonio y sus potenciales capacidades para asumir la crianza de su hijo/a.

6. Con posterioridad, el matrimonio será recibido por los profesionales de la Unidad de Adopción de la región de origen del niño/a, momento en que se le entregará información actual sobre éste (su avance en el proceso de acercamiento, preparación y reacciones al mismo), las etapas y tiempos del proceso afectivo, legal y administrativo que van a vivir hasta concretar la adopción y además se señale la coordinación - comunicación que ellos deberán mantener permanentemente con el equipo de Adopción frente a cualquier dificultad que pudiera surgir, durante su permanencia en la región.

7. Posterior a la entrevista, se concertará el encuentro del niño/a con el matrimonio, etapa en la cual, si el Tribunal de Familia lo ha autorizado y el proceso de acercamiento entre ambos ha sido favorablemente evaluado, el niño/a puede egresar del establecimiento y vivir con sus futuros padres adoptivos.

8. El procedimiento judicial para culminar en la adopción tendrá una duración que dependerá de cada Tribunal de Familia, no obstante la mayoría de los Juzgados solicitan a lo menos dos audiencias para dictar sentencia de adopción. El tiempo promedio de duración de esta etapa es de 4 semanas.

9. Finalmente, para concluir la adopción en Chile, el matrimonio deberá realizar la tramitación civil de la nueva inscripción del niño/a como su hijo frente a las autoridades chilenas, además de la obtención de pasaporte chileno y visto de entrada al país de los solicitantes. Esta etapa se debe realizar en la ciudad de Santiago y tiene un tiempo de duración de 2 a 4 semanas.



Organismos acreditados para desarrollar programas de adopción donde se puede iniciar los trámites de adopción en Chile :

Fundación Chilena de la Adopción
Dirección: Calle Viña del Mar 050 Providencia - Santiago - Chile
Fonos postulantes : 6652150 / 6652139
Fonos atención mujeres en conflicto con su maternidad 2229472 / 085965279
Web: www.fadop.cl
Entregan niños a matrimonios que cumplan con los requisitos

Fundación Mi Casa
Dirección: Tomás Andrews nº 025 Providencia - Santiago - Chile
Fono postulantes : 7903800
Web: www.fundacionmicasa.cl
Mail: adopcion@fundacionmicasa.cl
Entregan niños a matrimonios que cumplan con los requisitos y a personas solteras.

Fundación San José para la Adopción
Dirección: Antonio de Pastrana - Vitacura - Santiago - Chile
Fonos  :  3999600 / 3999602
Web: www.fundacionsanjose.cl
Entregan niños a matrimonios que cumplan con los requisitos .

Instituto Chilenos de Colonias y Campamentos y Hogares de Menores
Dirección: Argomedo Nº 2230, Quinta de Tilcoco, Sexta Región - Chile
Fonos  :  72 /  541271
Mail: icyccp@ctcinternet.cl
Entregan niños a matrimonios que cumplan con los requisitos y a personas solteras.


Sename

www.sename.cl
Direcciones:

- Región Metropolitana
Huérfanos 587, Santiago
Fono : 398 4000

- I Región de Tarapacá
Sotomayor 726, Iquique
Fono : (57) 41 11 96

- II Región de Antofagasta
Avda.Grecia 2030, 4º Piso, Antofagasta
Fono : (55) 26 80 52

- III Región de Atacama
Los Carrera S/N 4º Piso, Copiapó
Fono : (52) 21 89 38

- IV Región de Coquimbo
Juan De Dios Peni 840, La Serena
Fono : (51) 21 34 52

- V Región de Valparaíso
Pedro Montt 1881, Valparaíso
Fono : (32) 25 38 82

- VI Región del Libertador Bernarndo O`Higgins
Bueras 30, Rancagua
Fono : (72) 23 74 26

- VII Región del Maule
Edificio Plaza Centro Nº 801, Piso 2º, Esq. 1 Oriente, 1 Norte, Talca
Fono : (71) 22 56 47

- VIII Región del Bío Bío
Barros Arana Nº 983, Concepción
Fono : (41) 22 77 68

- IX Región de la Araucanía
Aldunate 555, Temuco
Fono : (45) 21 03 73

- X Región de Los Lagos
Serena 115, Puerto Montt
Fono : (65) 34 29 00

- XI Región de Aysén
Balmaceda 365, Coyhaique
Fono : (67) 23 37 63

- XII Región de Magallanes
Calle República Nº 41, Punta Arenas
Fono : (61) 23 53 74